Se incrementó el número de productores y se ampliaron las áreas de cultivo.
De acuerdo a ADEX, los despachos de jengibre peruano al exterior –conocido como kion en Perú– sumaron US$ 14 millones 633 mil en el primer bimestre del 2022. Asimismo, marcó registró na contracción de -18.8% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 18 millones 040 mil), debido a los menores precios por la sobreoferta existente.
Por ese motivo, y de acuerdo a la gerenta de Agroexportaciones del gremio empresarial, Susana Yturry Farge, se necesita planificar los cultivos a través de un estudio de factibilidad liderado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Dato
En el 2020, Perú fue el tercer exportador mundial de kion (US$ 105 millones 600 mil) detrás de China y Países Bajos. Dicho resultado se dió por la influencia en la incursión de un mayor número de productores en el cultivo de este alimento, sumándose a quienes ya estaban en ese rubro.
«A causa del boom de ese año, y a pesar de que nuestro país estuvo en una posición privilegiada con precios por encima del mercado y sin competidores que amenazaran nuestra inserción, la sobreoferta ocasionó una caída de los precios, la cual se hubiera evitado si Perú tuviese una estrategia de planificación con miras a mantenernos en el pico de las exportaciones de este superfood«, indico
Además, instó a todos los actores de la cadena a trabajar coordinadamente y mantener el posicionamiento del país.
Capacitación
Con el objetivo de continuar impulsando esta actividad, la empresa Elisur Organic S.A.C., con el apoyo institucional de ADEX, desarrollará el Ginger Week 2022 de manera virtual (plataforma de zoom y YouTube) y de forma presencial en Pichanaki (Junín) los días 18, 19 y 20 de mayo.
El jefe de fundos agrícolas de Elisur Organic, Ing. Luis Angulo, señaló que Perú cuenta con las condiciones óptimas de temperatura, humedad y suelos para el cultivo Sin embargo, resaltó que un incremento descontrolado de las superficies cultivadas también provocaría otros riesgos como la aparición de plagas.
«Los cultivos pueden sufrir pudriciones fúngicas, verrugas y bacterias, las cuales pueden preverse con un correcto plan de trabajo y asesorías de expertos. En esa línea, capacitamos en ese tema a nuestros agricultores a través de la escuela de jengibre y cúrcuma ‘Ina Quipatsi’, la primera en el país y fundada por Elisur Organic», destacó.