Este fenómeno ha comenzado a dejar estragos en zonas territoriales más frías.
El calentamiento global, es un problema que aqueja día a día al planeta. Además, de debilitar las capas atmosféricas que tiene la Tierra. Un claro ejemplo son los deslizamientos de hielo en diversas partes del mundo. Asimismo, el permafrost que son las partes profundas del suelo de las regiones frías está siendo afectado.
Lo cual se ha vuelto un peligro para las personas que habitan el Ártico, porque debido al estado puede generar cáncer de Pulmón, debido a un componente natural como el radón que es un gas natural que habita esas zonas glaciales.
“Si el permafrost fuera estable, no habría motivo de preocupación. Sin embargo, ahora se reconoce ampliamente que el cambio climático está provocando un deshielo significativo, con una pérdida esperada del 42% en la Región Circumpolar del Permafrost del Ártico para el 2050”, indico el docente Paul Glover.
Estudios demuestran el avance
Asu vez, un estudio de la revista Earth’s Future indica que la presencia de gas puede aumentar a más de 100 veces su valor inicial hasta por siete años. Dependiendo mucho del gas natural que está en el Ártico.
Asimismo, el mismo estudio reporta que una de cada diez personas muere de cáncer de pulmón a causa del tabaquismo y que el radón es el causante de la mayor tasa de mortalidad por esas zonas.
Cabe señalar que, esta situación de riesgo no solo se quedaría ahí sino también abarcaría sectores como salud, ventilación y el manejo en si del sector de construcción en la población de las comunidades del norte.
Por otro lado, en nuestro país ya tenemos evidencia de los estragos de este fenómeno. Un ejemplo claro es el nevado Huascarán, que hace unos treinta años atrás los turistas nacionales y extranjeros podían visitarla pero que en los últimos años está cerrada debido a la poca nieve que actualmente se encuentra ahí como consecuencia del calentamiento.