El periodista lamenta que “el Bicentenario nos toma en la peor crisis de los últimos tiempos” y considera que “hay una banda de angurrientos que están esperando a ver quién se lleva el trofeo del 11 de abril”.
El experimentado periodista César Hildebrandt realizó un extenso análisis de la coyuntura donde habló acerca del escándalo nacional por el caso ‘Vacunagate’, el descenso moral del expresidente Martín Vizcarra, el rol del Congreso de la República, los candidatos de las próximas Elecciones Presidenciales, algunas reflexiones de cara al Bicentenario, entre otros temas.
Como lo denunció en el Semanario “Hildebrandt en sus Trece”, reafirmó que las 3.200 dosis de cortesía otorgadas por el laboratorio chino Sinopharm al Ejecutivo corresponden a una “entrega clandestina”, ya que “1.200 fueron para la Embajada de China y 2.00 dosis para mil personas, que se elegían en el círculo privilegiado en torno a palacio y algunos funcionarios colaterales”.
No dudó en considerar que esta transacción sería una “causa de vacancia por incapacidad moral para Martín Vizcarra” en caso de haberse mantenido en el gobierno en la actualidad. En ese sentido, lamentó que en el Perú la indignación no se convierte en sanción electoral, y por ello ocurrió el segundo gobierno de Alan García o el tercero de Alberto Fujimori.
Entrevista a César HIldebrandt en «Sálvese quien pueda»:
“Vizcarra fue un gran montaje”
En entrevista en el programa “Sálvese quien pueda”, conducido por Josefina Townsend y Renato Cisneros, el conocido conductor de televisión señaló que el expresidente Martín Vizcarra sigue pintándose como un héroe de la experimentación científica y representa todas las taras de la política peruana.
“Vizcarra es ahora una compacta antología de todas las taras de la política peruana: nos quedamos sin partidos, sin líderes sin programas sin metas sin horizonte”, señaló.
Relató que luego de una entrevista que le realizó en Palacio durante su mandato, Vizcarra le dejó la impresión de ser “el tipo que quería hacer cosas, un provinciano ambicioso, deseoso de ser más que una anécdota”, sin embargo terminó siendo “un gran montaje”. “Es el mismo cinismo llevado al extremo”, enfatizó.
Sobre el papel de la exministra de Salud, Pilar Mazzetti, dijo no sentirse sorprendido cuando ella afirmó que sería la última en aplicarse la vacuna. “Nosotros la sacamos como pinocha en diciembre. Fue ministra del Interior de Alan García, nunca creí en esa señora”, observó.
No se le escapó el Congreso
Hildebrandt Pérez-Treviño también realizó un repaso al papel desempeñado por el Congreso de la República en estos tiempos de pandemia. Tras señalar que existe un déficit neurológico y sináptico muy hondo”, aseguró que el Parlamento “es un páramo al que solo acuden oportunistas y arribistas de la política peruana”.
Postuló que “el divorcio entre la política y la inteligencia ha sido mortal para la viabilidad del Perú” y no dudó en sugerir que “si seguimos en eso vamos camino a convertirnos en un estado fallido como Haití o Sudán”.
Crisis ad portas del Bicentenario
El 28 de julio del 2021, el Perú cumple 200 años de historia republicana, y para el hombre de prensa “el Bicentenario nos pesca como país inconcluso y fallido”. No entiende qué hicimos para destruir tanto en tan poco tiempo.
“El Bicentenario nos toma en la peor crisis de los últimos tiempos: crisis moral, sanitaria, económica y social. Todas las patentes de la desesperanza las ha comprado el Perú”, objetó crudamente en su diagnóstico. Además, fue claro en señalar que de ahora en adelante “tenemos que empezar a reconstruir opciones políticas serias”.
“Soy un convencido que una social democracia moderna, honesta y vigorosa salva al Perú. Eso pudo ser el Apra, si no se hubiera convertido en el botín de una persona para saquear al Estado”, enfatizó.
Análisis de las elecciones del 11 de abril
A menos de 60 días de llevarse a cabo las Elecciones Generales del 11 de abril, donde elegiremos presidente y representantes al Congreso, el periodista avizora un panorama pesimista para esta fecha electoral.
“El Perú en este momento no tiene salida, el 11 de abril es una puerta falsa o al continuismo suicida o a un tipo de semianarquía que nos puede llevar al restablecimiento del orden por cualquier otra vía”, declaró.
Espera que haya llegado la hora para que los peruanos empiecen a reflexionar sobre los presidentes que hemos tenido y se cuestionen sus votos. “Por qué votamos, cómo votamos y carecemos de opciones con algún tipo de brillo”, cuestionó.
Para tales efectos, fue directo en considerar que “hay una banda de hambrientos, angurrientos que están esperando en el partidor a ver quién se lleva el trofeo del 11 de abril”. No titubeó cuando criticó el papel de los medios de comunicación y lo que esperan de cara a las próximas elecciones.
“El candidato de los canales de televisión tiene cara de dólar, si por ellos fuera ellos soñarían con una suerte de Hernando de Soto con 47 años. El problema es que vuelven a tener a Keiko, es un problema recurrente, es como un tipo de herpes”, aseguró.
Candidatos en el partidor
Hildebrandt fue cuestionado sobre su opinión acerca de los candidatos a la presidencia brindando unos comentarios sobre algunos y una breve descripción sobre otros. Cuando le preguntaron sobre el líder de las encuestas George Forsyth (Victoria Nacional), solo atinó a pronunciar la palabra “goleada”; sobre Keiko Fujimori (Fuerza Popular), “recaída”; y cuando le consultaron sobre Daniel Urresti (Podemos Perú) añadió “socorro”, “bomberos” y “911”.
A Yonhy Lescano (Acción Popular) lo considera “el personaje pequeño, débil, casi servicial, que se quedó con la casa”. Sin embargo, no cree que pueda emanciparse de personajes como Raúl Diez Canseco, Victor Andrés García Belaunde, Manuel Merino, etc. “Al final todos los presidentes terminan de cuclillas ante la Confiep (…). Me temo que a Lescano le puede suceder lo mismo que a Humala”, señaló.
Sobre Verónika Mendoza (Juntos por el Perú): “es la más difícil de analizar, dado que no sé qué quiere, no sé en qué cree, es un misterio. Es muy difícil imaginarse un programa y un Estado manejable con ella”.
“La izquierda tiene las taras de la derecha pero invertidas. El modelo soviético fracasó, Cuba es una dictadura familiar dinástica, igual que la de Corea del Norte. ¿Qué paso con Venezuela? El más escandaloso de los fracasos. No sé de qué herencia y lastres se ha librado VM. Venezuela es un fracaso porque no se puede hacer una economía totalmente estatal, es imposible está demostrado y comprobado científicamente. Los alemanes tampoco pudieron”.
Sobre Julio Guzmán (Partido Morado): “sería interesante si tendría ideas, pero no le escucho nada, es una suerte de impresionista de la política, es de centro pero ¿qué dice?, ¿qué cosa es ser de centro?, ¿qué haces con las AFPs? Aquí, decir ser de centro es decir no tengo programa para casi nada.
Sobre Rafael López Aliaga (Renovación Popular): “lanza propuestas espantosas. Sería un evangelista trumpista de Estados Unidos. Quiere simplemente la ultraderecha en el poder sin constatación alguna y con mano dura. Está en el mismo tramo que Keiko Fujimori. No creo que tenga ninguna opción, será una suerte de letra menuda a pie de página”.
Sobre Hernando de Soto (Avanza País): “Sí tiene ideas pero no las sabe expresar. Sería un gobierno de derechas. Él sin necesidad de fingir el bilingüismo tiene una sintaxis mental anglosajona. Es un personaje de lujo, pero no tiene ninguna opción”.
Reflexiones sobre lo que le depara al Perú
Cesar Hildebrandt se mostró a favor de cambiar algunos artículos de la Constitución, sin necesidad de tener que volver a la del 79. “Cómo es que el Estado desaparece de la Constitución, cómo que los derechos sindicales no se protegen en la Constitución, cómo es que el Estado es subsidiario entre tanto privado que es absolutamente dominante”, cuestionó.
En otro momento, destacó la masiva movilización convocada por los jóvenes en las marchas contra el gobierno de facto de Manuel Merino, pero entiende que los últimos acontecimientos políticos pueden decepcionar a muchos.
“(Espero) que sigan pensando que enfrentarse a la ignorancia y corrupción es un deber de la juventud. Protesta y existes. En un país como este no salir a manifestarte cuando eres joven es muy malo, indica que algo en ti se ha marchitado antes de tiempo”, declaró.
Siente que aún somos un somos un país por hacerse. Confesó que tiene “la impresión, a veces, que no somos un país, con instituciones serias, sólidas”. “En un país serio, la hija de Fujimori no tendría opción alguna, y aquí ha tenido opción de ser presidenta casi 2 veces”, recordó.
Sobre el presidente de la República, Francisco Sagasti, reafirmó su idea de que es caviar de la boca para fuera y conservador de la boca para dentro. “Lo siento (a Sagasti) parte del mobiliario de Palacio”, sentenció.
“Necesitamos un presidente enérgico, vital y enojón, conservando los modales democráticos. Un presi sin personalidad en un país con tan poca personalidad es una fórmula fatal”, concluyó.