Con una concentración de 79.4% del total, el sector no tradicional fue el más importante.
Los envíos a la Alianza del Pacífico alcanzaron los US$ 702 millones 785 mil en el primer trimestre del año, monto que significa un importante crecimiento de 2.5% en comparación al mismo periodo del año pasado. Dicha información fue revelada por ADEX.
Este incremento se explica por las exportaciones no tradicionales (US$ 557 millones 946 mil), que representaron el 79.4% del total y mostró una variación positiva de 9.9%. Por su parte, las primarias (US$ 144 millones 839 mil) agruparon el 20.6% y se contrajeron -18.6%.
Sector importante
Asimismo, la agroindustria (US$ 163 millones 192 mil) fue el más importante con un crecimiento de 5.1% y una participación de 23.2%, principalmente por sus despachos de uvas frescas (US$ 39 millones 832 mil) y páprika (US$ 17 millones 871 mil). Además, segundo en el ranking se posicionó el rubro químico (US$ 146 millones 837 mil).
Destinos
A pesar de sufrir una contracción de –8.5%, Chile (US$ 317 millones 021 mil) fue el principal destino de las exportaciones peruanas a la AP. Destacaron los químicos (US$ 82 millones 003 mil) y la agroindustria (US$ 57 millones 160 mil), con variaciones de 28.4% y -16.6%.
Los envíos importantes fueron el de ácido sulfúrico (US$ 36 millones 250 mil), molibdeno (US$ 23 millones 367 mil), residual 6 (US$ 21 millones 439 mil), grasas y aceite de pescado (US$ 9 millones 924 mil), placas y baldosas (US$ 9 millones 290 mil), entre otros.
En el caso de Colombia, este país importó bienes peruanos por US$ 219 millones 372 mil, un crecimiento de 10.6%. La siderometalurgia (US$ 69 millones 111 mil) fue el rubro más preponderante.
Entre los productos más solicitados se puede mencionar al alambre de cobre refinado (US$ 46 millones 589 mil), los demás cafés sin descafeinar (US$ 21 millones 837 mil) y cinc sin alear (US$ 10 millones 115 mil).
La demanda de México fue por US$ 166 millones 391 mil, un incremento de 18.2% respecto al primer trimestre del 2021. La agroindustria (US$ 75 millones 394 mil) fue la actividad líder, resaltando las uvas frescas y la páprika.
0 comentarios