El canciller alemán acusó al presidente ruso de poner en peligro la paz en todo Europa. También manifestó su apoyo a Ucrania.
A propósito del conflicto entre Rusia y Ucrania, el canciller alemán Olaf Scholz calificó al ataque ruso como una “ruptura flagrante del derecho internacional que no puede ser justificada bajo ningún concepto”.
A la vez exigió al presidente ruso Vladimir Putin de retirar sus tropas en el país ucraniano, tras el bombardeo en la capital de Kiev y ciudades como Kharkiv, Kramatorks, Dinipro, Odessa y Zaporizhzhia.
«Putin ha cometido un grave error con esta guerra, y toda la cúpula y líderes rusos pagarán un amargo precio», señalo Olaf Scholz este jueves.

Expresa su solidaridad
El canciller germano comentó que mantuvo una conversación telefónica con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
“Le he asegurado nuestra total solidaridad”, mencionó, quien dirigió también un mensaje a los países de Europa del Este y Centroeuropa: “Comprendemos vuestros temores y estamos con ustedes”.
Scholz se encuentra participando en una cumbre de la Unión Europea (UE) de emergencia en Bruselas (capital de Bélgica), junto a jefes del Estado y con los 27 países integrantes de la organización. Dicha junta es para evaluar las posibles sanciones al país ruso.
“El objetivo de las sanciones es dejar claro a los líderes rusos que van a pagar un amargo precio”, advirtió.
“Está poniendo en peligro la vida de innumerables personas inocentes en Ucrania, un pueblo hermano de Rusia. Finalmente, está poniendo en peligro el orden de la paz en nuestro continente. Todo eso no tiene justificación. Esta es la guerra de Putin”, sentenció.
Origen del conflicto
Fue en diciembre de 1994, cuatro años después de la implosión de la Unión Soviética, el Gobierno ruso presidido por Boris Yeltsin firmó, junto con Estados Unidos y el Reino Unido, el Memorándum de Budapest.
El acuerdo tenía como fin “reafirmar su compromiso de respetar la independencia y la soberanía, y las fronteras existentes de Ucrania…y reafirmaron su obligación de abstenerse de amenazar o usar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de Ucrania, excepto en defensa propia o en otra forma establecida por la Carta de las Naciones Unidas”.
A pesar de ello, Rusia y Ucrania entrarían en conflicto por la provisión de gas y la tarifa preferencial aplicada al gas venido al segundo país mencionado y los cánones por el paso del gas ruso a través de los gasoductos que atraviesan el suelo ucraniano.
Sin embargo, el actual conflicto no está relacionado con este antiguo problema. El motivo va a que Estados Unidos quiso integrar a la República de Georgia a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). El Gobierno ruso que así se ponía en peligro su seguridad en el flanco sur y optó por reactivar un conflicto interno entre “clanes georgianos” que finalizó en 2008 con una guerra de cinco días entre Rusia y el pequeño país de Asia Central.
A continuación, les compartiremos un vídeo de la CNN sobre un análisis ante este posible guerra.